La agenda de
la informalidad
Por : Moisés Rojas Ramos
Artículo Publicado en Diario EXITOSA el 27 de Setiembre 2017

Respecto de ese tema, se llevó a cabo
un importante evento organizado por la Fundación Friedrich Ebert y WIEGO sobre
el empleo informal. Un pariente de la construcción informal, es decir, de la
misma familia. Fue así, que representantes de la Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas, del Ministerio de Trabajo, de la Organización
Internacional del Trabajo, de la Universidad Pontificia Universidad Católica
del Perú, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Cámara de
Comercio de Lima se reunieron para hacer un recuento de información y discutir
algunas de sus perspectivas. ¿Cuáles fueron las conclusiones?

La informalidad no es ni caos ni
desorden. Un sistema “extralegal” de normas no escritas delinea su
funcionamiento. Tiene muchas de expresiones. Algunas se dan al interior del
Estado. Lo más apremiante es el empleo informal precario y se vive con mayor
crudeza en la agricultura.
Las causas de la informalidad son
múltiples: económicas (cálculo de costo-beneficio, estructura económica y
productividad), administrativas (trabas burocráticas, falta de fiscalización y
normas inalcanzables), voluntades (individuales y políticas), culturales, etc.
Tiene implicancias estructurales asociadas a la pobreza, bajo nivel educativo,
diferencias de género. A juzgar por los indicadores, la informalidad hace años
que casi se mantiene estable.
Estos eventos son valiosos ya que
analizan con profundidad el fenómeno y van tras las soluciones de raíz. ¿Será
momento de políticas efectivas de formalización? Esperemos que pronto. Hace
falta.
Comentarios