GAMARRA INVISIBLE

Gamarra invisible

POR : ALAN SALINAS
DIARIO EXITOSA-MARTES 02 DE DICIEMBRE 2014
Acaba de salir publica­do “Gamarra invisi­ble” (Fondo Editorial UNMSM, 2014), que compila el sociólogo sanmar­quino Moisés Rojas. Dicha pu­blicación es importante para el debate público sobre lo que significa este emporio comer­cial. Más allá de la atención mediática que ha tenido en es­tos últimos tiempos, no se ha visibilizado aún temas como el autoempleo, el asalariado en las MYPES, los límites de las políti­cas laborales, el impacto que tie­ne en la política institucional, la división del trabajo y de género, los lenguajes y las culturas pre­sentes en la informalidad que representa Gamarra. Ese es el aporte del libro.

Quisiera tocar varios temas presentes en el texto, pero por los límites de extensión que tiene esta columna me limitaré a co­mentar la entrevista que hizo el compilador al semiólogo Eduar­do Zapata sobre las diversas cul­turas presentes en Gamarra que genera impactos en la política institucional.
Lo más relevante de la entre­vista que resaltaré son los proble­mas de “inclusión” a la formali­dad que todo gobierno pretende con Gamarra. Se resalta también que estos problemas se generan por la poca comprensión de la “cultura del hacer”, del com­promiso de la palabra más que de la escrita, que los planes es­tratégicos no funcionan porque significa subordinación y porque hay dos grupos diferenciados presentes en esas culturas diver­sas, como los que quieren “libre mercado” y los “mercantilistas”. Una combinación de compor­tamiento premodernos y pos-modernos presentes en Gamarra que no se traduce en resistencia. Todo mezclado, como el “lomo saltado”, nos dice Zapata.

Es entendible que así sea, por­que Gamarra surgió desde el des­orden y desde lo más elemental que tiene un provinciano en la capital, como son los familiares y los paisanos. Así se desarrolló en esa gran urbe que es Lima.

Comentarios