Informe
Viernes, 31 de octubre de 2014 | 6:53
am
Retroceso en lucha contra la pobreza

Alejandra
Cruz C.
Aunque el Perú y sus altas tasas de crecimiento
económico lograron reducir la incidencia de la pobreza
monetaria dramáticamente del 49% al 24% entre el 2006 y el 2013;
elementos claves de la desigualdad se mantienen vigentes en el país, concluyó
la agrupación de lucha internacional contra la pobreza Oxfam.
"Así, mientras en el 2004 un habitante rural
tenía aproximadamente el doble de probabilidades de ser pobre que un habitante
urbano, para 2013 esas probabilidades se habían triplicado. Es decir, hemos
reducido la pobreza pero incrementado la brecha que separa al campo de la
ciudad; poniendo en riesgo la calidad de vida de todos los peruanos, pues los
pequeños agricultores quienes producen el 80% de la canasta familiar",
explicóArmando Mendoza, economista e investigador de Oxfam en el Perú.
En el país también persiste la desigualdad de
género, con disparidades entre hombres y mujeres en temas críticos como los
ingresos. Aunque para ambos sexos los ingresos del trabajo se incrementaron a
lo largo de la última década, la brecha de género no se ha reducido: las
mujeres trabajadoras en el ámbito urbano, perciben en promedio menos del 70% de
ingreso que los hombres. Así mismo, persiste la desigualdad entre los peruanos
por tener diferente origen étnico (ver infografía).
"Lo
que vemos es que el crecimiento económico permitó una reducción general de la
pobreza, pero no hubo adecuada capacidad para focalizar los esfuerzos en los
sectores históricamente más vulnerables y excluidos. La reducción de la
desigualdad está en piloto automático", criticó Mendoza.
EMERGENTES
EN RIESGO
El informe de Oxfam también advierte que la persistencia de estas brechas de desigualdad unida a la actual desaceleración económica podría ocasionar que la clase media emergente peruana vuelva a caer nuevamente en la pobreza.
El informe de Oxfam también advierte que la persistencia de estas brechas de desigualdad unida a la actual desaceleración económica podría ocasionar que la clase media emergente peruana vuelva a caer nuevamente en la pobreza.
"En
realidad son profundamente vulnerables y debe calificárseles como los “no
pobres”. Sus ingresos diarios están por encima de los S/. 12 pero por debajo de
S/. 30. Son 12 millones de personas que lograron salir de la pobreza, pero que
están lejos de alcanzar una estabilidad en sus ingresos y condiciones de
vida" detalló Mendoza.
Oxfam estima que el Perú crecerá 3% o menos este
año, lo cual no solo pone en riesgo los ingresos de los emergentes, sino del
Estado reduciendo los recursos fiscales de los que este disponía antes para
financiar los programas sociales.
"Como mínimo debemos crecer 3% para que la
expansión del PBI se traduzca en reducción de la pobreza, así que el panorama
ya nos llama a reflexionar y debatir políticas orientadas a reducir la
desigualdad", invitó Mendoza.
En el marco de su campaña global Iguales: es hora
de cambiar las reglas, Oxfam en el Perú llamó a establecer objetivos concretos
post 2015 para eliminar la desigualdad extrema en el 2030; distribuir la carga
fiscal de manera justa y equitativa, y asegurar el acceso a servicios públicos
gratuitos universales para todas las personas.
¿SI
SE LE COBRA UN IMPUESTO A MULTIMILLONARIOS?
Exigir a los multimillonarios el pago de un impuesto 1,5% de su riqueza por sobre US$ 1.000 millones podría recaudar US$ 74.000 millones al año, lo suficiente para que cada niño en el mundo vaya a la escuela y se den servicios de salud en los países más pobres, concluyó un informe de la agrupación de lucha contra la pobreza Oxfam.
Exigir a los multimillonarios el pago de un impuesto 1,5% de su riqueza por sobre US$ 1.000 millones podría recaudar US$ 74.000 millones al año, lo suficiente para que cada niño en el mundo vaya a la escuela y se den servicios de salud en los países más pobres, concluyó un informe de la agrupación de lucha contra la pobreza Oxfam.
Las 85 personas más ricas del mundo, cuyo
patrimonio está valorado en un equivalente al de la mitad más pobre de la
población global, vieron su riqueza colectiva aumentar en US$ 668 millones por
día, casi medio millón por minuto, en el último año.
El número de multimillonarios en el mundo aumentó a 1.645
en 2014 desde 793 en 2009, según el reporte. "Este no es un tema solo
de justicia, cuando la gente muere de hambre o porque no pueden pagar cuidados
de salud, se convierte en un tema de vida o muerte", dijo el presidente
ejecutivo de Oxfam, Mark Goldring.
Comentarios