ORDENANZA QUE REGULA EL COMERCIO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LIMA INICIANDO UN SUEÑO (QUE SE HIZO REALIDAD)

ORDENANZA QUE REGULA EL COMERCIO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LIMA
INICIANDO UN SUEÑO (QUE SE HIZO REALIDAD)
Por : Guillermo Nolasco Ayasta
El 17 de Octubre del 2,006 convocados por CONFIAR (Confederación de Instituciones de Trabajadores Ambulantes, Mercados y Similares de Lima y Callao), se reunieron un centenar de dirigentes del comercio ambulatorio, quienes tras un acalorado debate procedieron a elegir una comisión encargada de elaborar la propuesta de Reglamento Metropolitano del Comercio Ambulatorio, “como inicio del proceso que culminará con su promulgación vía Ordenanza de la MLM”.
Hoy, después de 29 años que Alfonso Barrantes, ex alcalde socialista de Lima, dictara la Ordenanza 002-85-MML del comercio ambulatorio, se dieron las condiciones para que la actual gestión municipal, presidida por la Dra. Susana Villarán actualizara esta norma, a la luz de los cambios que Lima y el Perú procesan.
La iniciativa que tomaron los vendedores se enmarcaba en su propuesta de promover un proceso de cambios para ejercer sus derechos ciudadanos e influir ante la Municipalidad de Lima para superar las políticas represivas y concertadamente adecuar la normatividad municipal para contribuir a modernizar - formalizar el comercio ambulatorio, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y convertir a este comercio en un factor de desarrollo local y nacional.
De esta manera, el comercio ambulatorio organizado definía un propósito que parecía un sueño, dejando atrás conflictos y desinterés internos, poniendo manos a la obra para hacerlo realidad, coordinando y comenzando por hacer de sus organizaciones instrumentos para el desarrollo y el bienestar común y no solo mecanismos de defensa, como tradicionalmente lo fue.
De otro lado, al atreverse hacer propuestas de políticas públicas, para el comercio ambulatorio, evidenciaban una voluntad y clara comprensión de que promover el progreso y formalización del comercio ambulatorio es el camino para garantizar y mejorar los empleos e ingresos autogenerados, lo cual era coherente con una propuesta democrática de modelo de desarrollo de la ciudad, inclusiva, equitativa y solidaria.
Esto contribuyó a que en los últimos años los principales dirigentes no sólo se quedaban en el discurso de la denuncia y protesta, sino que desarrollaban una práctica de fomentar propuestas alternativas. Así, al trabajo de reformar la norma municipal, complementariamente iniciaron prácticas del ahorro asociativo en sus bases, fortaleciendo procesos de acumulación e inversión en sus respectivos distritos, impulsando prácticas de abastecimiento y comercialización también asociativos, a través de conglomerados, y promovieron el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, para favorecer un mejor servicio a sus clientes.
En este marco y abriendo mayores espacios para la participación de las mujeres para el ejercicio de la representación, vocería, el liderazgo y en la toma de decisiones, los dirigentes del comercio ambulatorio se propusieron construir alianzas con otros agentes del desarrollo para lograr que sus actividades cuenten con políticas públicas promotoras de modernización y formalización

ABRIENDO PUERTAS PARA CAMINAR JUNTOS
A iniciativa de CONFIAR se convoca a la Red de Mujeres Autoempleadas, a la Federación Departamental (FEDEVAL), CITAR (Callao), y a gremios distritales, Como FEDITAI (Independencia), CUTIC (Carabayllo), FEDITAS (SMP), FECOVIPUM (Miraflores), FETAVMT (VMT), FRECOCHML (El Cercado), etc., y juntos realizan continuos talleres que permiten revisar y mejorar una propuesta de nueva ordenanza municipal para el comercio ambulatorio.
De esta manera, conforman comisiones unitarias de dirigentes encargados de realizar eventos por zonas o distritos, con la asesoría y el apoyo técnico de la ONG ALTERNATIVA, para tratar este tema. Uno de los más importantes eventos se desarrolla los días 18 y 19 de Abril del 2007, que contribuye a formular un primer documento para el debate, que sirve para que los gremios dialoguen con los partidos políticos que presentaban candidatos a las elecciones municipales.
Enriquecida la primera propuesta de ordenanza para el comercio ambulatorio esta es presentada a la gestión municipal del Dr. Luis Castañeda, la cual a pesar de reiteradas gestiones nunca fue atendida y durmió “el sueño de los justos” en los archivos de la Municipalidad de Lima. 
En este marco, el 18 de Mayo del 2012 un conjunto de organizaciones de base dan vida a la COORDINADORA METROPOLITANA DEL COMERCIO POPULAR, convirtiéndola en el principal espacio organizativo encargado de construir propuestas unitarias en torno al contenido de la ordenanza y gestionar su atención por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Así es como, ya en la gestión de la Dra. Susana Villarán, los gremios vuelven a presentar una nueva propuesta de ordenanza y se logra que la Gerencia de Desarrollo Empresarial tome interés en el tema y se aboque a formular su propia propuesta. Lo significativo de esta etapa es que la autoridad municipal, con el apoyo del CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social) y WIEGO (Mujeres en la Economía Informal Globalizando y Organizando), pone al debate público su propuesta a través de un conjunto de “Diálogos Conales” en las diversas Limas, en los que se logró recoger inquietudes y aportes de cerca de 200 dirigentes de organizaciones de base, así como, de múltiples representantes de las municipalidades distritales.
Además, para apoyar este proceso y evidenciando una firme voluntad democrática la gestión de la alcaldesa Susana Villarán, facilitó el funcionamiento de una Mesa de Trabajo de dirigentes del comercio ambulatorio con funcionarios municipales, para conjuntamente intentar sintetizar las modificaciones o precisiones al texto de la ordenanza (Ordenanza que regula el comercio en los espacios públicos de Lima Metropolitana) que se presentó al Concejo Municipal.

CONSTRUYENDO VISIONES COMUNES
Es así como, a partir del 2011 la Municipalidad Metropolitana de Lima presidida por la Dra. Susana Villarán, coincidiendo con la aspiración de los ambulantes, propicia la ordenanza de regulación del comercio en los espacios públicos, alentando que para su formulación se cuente con la participación de representantes de este comercio, en el marco de su propuesta de reforma del comercio mayorista y minorista de Lima. 
Sin embargo, como era previsible, este proceso era a la vez una oportunidad para generar consensos sobre una política municipal promotora del desarrollo/formalización y una fuente de riegos, por las distintas y a veces contradictorias experiencias, visiones, intereses y expectativas, tanto de los comerciantes ambulatorios, como por parte de las autoridades municipales.
En las oportunidades que ambos actores interactuábamos, no dejaban de estar presentes rasgos de mutuas desconfianzas, contradicciones o situaciones de conflicto, que se tendían a superar cuando se evitaba confundir nuestros puntos de vista diferentes con posiciones antagónicas, poniendo por delante el objetivo común de contar con una norma municipal actualizada a los nuevos tiempos, después de cerca de 30 años de expedida la ordenanza 002-85 del comercio ambulatorio de Lima.
En este marco, logramos importantes consensos incorporados en la nueva ordenanza, como por ejemplo:
1) CREACIÓN DE UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN PERMANENTE PARA CONCERTAR DESARROLLOS
La nueva ordenanza permite que los trabajadores ambulantes ejerzan su derecho a la participación ciudadana en la gestión pública, accediendo a la negociación colectiva, al crear la Comisión Mixta Tripartita. En este espacio institucional los representantes de los ambulantes, de la municipalidad, y de los vecinos de las zonas involucradas, podrán dialogar, negociar, concertar y desarrollar planes de formalización del comercio ambulatorio, como parte de la modernización del comercio minorista, articulada con las otras actividades locales y enlazadas a los planes de desarrollo concertados.
2) MUNICIPALIDADES PROMOVERAN PROGRAMAS DE FORMALIZACION 
En la nueva ordenanza se establece que todos los comerciantes tendrán derecho a acceder a programas de formalización, dándoles facilidades para el desarrollo de sus capacidades y contar con servicios de apoyo (información, financiamiento, etc.).
3) MUNICIPALIDADES PROMOVERAN PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO
En la nueva ordenanza las municipalidades asumen responsabilidad de ordenamiento sobre el segmento más empobrecido del comercio ambulatorio, para un tratamiento específico según su condición socioeconómica.
4) SE OTORGA MAYOR DURACIÓN A LA AUTORIZACION MUNICIPAL
La nueva ordenanza amplía a dos (02) años la vigencia de las autorizaciones para ocupar espacios públicos, a la vez que estimula procesos de formalización. 
5) MUNICIPALIDAD RECONOCE A COMERCIANTES
Municipalidad reconoce al ambulante como trabajador y al comercio ambulatorio como actividad económica transitoria al crear el Sistema de Registro de Comerciantes (SISCOM). Lo cual permitirá que ejerzan su derecho a participar en la gestión, ejerciendo sus derechos y deberes ante el gobierno local. 
6) SE OTORGA ATENCIÓN PREFERENCIAL PARA ADULTOS MAYORES, MUJERES EMBARAZADAS Y A PERSONAS CON DISCAPACIDADES
La municipalidad otorgará autorizaciones a quien verdaderamente lo necesita. Se otorgará preferencia a aquellos comerciantes adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con capacidades diferentes. Además, se autoriza a personal de apoyo, asistentes temporales y representantes (tutores), para aquellos que lo necesitan.
7) MUNICIPALIDADES PROMOVERAN PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
Municipalidades promoverán el acceso al Seguro Integral de Salud a través del MINSA u otros, pudiendo articular convenios con entidades públicas y privadas de prestación de servicios de salud.

APRECIANDO EL ARCO IRIS (RESPETANDO DIFERENCIAS)
Según Ley Orgánica de Municipalidades No. 27792 la Municipalidad Metropolitana de Lima es la facultada para establecer la política frente al comercio ambulatorio en el ámbito metropolitano. Las municipalidades distritales son las responsables de aplicarla en su respectivo ámbito. 
La nueva ordenanza ha sido construida gracias a un proceso democrático de consultas a diversos actores involucrados, y su contenido es un gran avance, aunque subsistan discrepancias sobre algunos temas, que debemos seguir procesando, avanzando sobre lo que ya estamos de acuerdo. Los representantes que hemos participado en la elaboración de esta norma hemos obtenido algo de lo que queríamos, aunque tal vez ninguno recibe el 100% de lo que quería. 
Entre los temas que seguiremos debatiendo, expresando nuestros diferentes puntos de vista, para construir acuerdos o consensos, se pueden señalar:
1.- ¿Qué otros mecanismos de promoción del desarrollo para la formalización deben estar en la ordenanza?
2.- ¿Las autorizaciones municipales deben seguir procedimientos de evaluación previa sujetas al Silencio Administrativo Negativo (conforme a la Ley N° 27444 y la Ley N° 29060)?, pues si deseamos cambiar a silencio positivo habría que cambiar la Ley de Procedimientos Administrativos General y la Ley del Silencio Administrativo.
3.- El monto de las sanciones o multas ¿deben ser lo suficientemente altas, sin ser expoliadoras, pero sí disuasivas para que no se cometan infracciones, o tan bajas que incentiven el desacato a la ley?. Recordemos que la Ordenanza N° 984-MML dispone que el infractor tiene un beneficio de pago con descuento del 50% del valor de la multa si la cancela dentro de los 15 días hábiles de notificada la resolución de multa.
Finalmente, la experiencia nos enseña que lo mejor para todos es redoblar el trabajo conjunto en pos de entendimientos para avanzar concertando, respetando nuestras diferentes formas de ver las cosas. Es decir, buscar acuerdos o consensos básicos para juntos contribuir a superar la exclusión y la pobreza, regulando esta actividad a fin encaminarla a su formalización, conservando el orden, la seguridad y la limpieza en los espacios públicos.
Ingresamos a una nueva etapa, la de implementar la ordenanza, en la cual las municipalidades y los otros actores, a pesar de nuestros escasos recursos e infraestructuras, y en el marco de la promoción del desarrollo económico local, podemos concretamente contribuir a un modelo de desarrollo de Lima, inclusivo, equitativo y solidario; que pueda convertirse en referente para las municipalidades y los agentes del desarrollo en todo nuestro país.
Lima, mayo del 2014

Comentarios