El legado de la crisis: bajada de los costes laborales e internacionalización de empresas
La economía española, ha tocado fondo... ¿Pero empieza la recuperación?
Los expertos detectan un freno en la caída
Periodista Digital, 22 de junio de 2013 a las 10:52
La bajada de los costes laborales ha logrado una histórica ganancia de competitividad



Explica Isabel Acosta en 'El Economista' que a la luz de los diagnósticos de los expertos consultados por elEconomista, la realidad es que, efectivamente, algunas variables van a dejar de empeorar o van a caer menos propiciando que el PIB anote un exiguo crecimiento o incluso se quede inmóvil en el 0 por ciento.
Tres fortalezas
Los expertos destacan un positivo legado de esta grave y duradera crisis.
Tres fortalezas se han logrado al corregir los desequilibrios:
Por un lado, la bajada de los costes laborales ha logrado una histórica ganancia de competitividad, que según el Banco de España supone el 75 por ciento de la que se perdió con el ingreso en el euro. Por otro, la empresa española está más y mejor internacionalizada. Más diversificada y más lejos y es, por tanto, menos dependiente de Europa al jugar en otros mercados emergentes. - En tercer lugar, la purga de los excesos y de los desequilbirios, unida al impacto de las reformas, ha logrado un alentador efecto en el mercado laboral. Como explica Prades, se ha rebajado el umbral de crecimiento del PIB necesario para crear empleo, una de las principales y perennes debilidades de que adolecía nuestra economía. Antes de la crisis era necesario crecer al 2 o 2,5 por ciento para crear empleo. Y tras la crisis bastará un 1,5 por ciento. Algo que reducirá el retardo con el qeu el mercado laboral refleja la mejora de la actividad.
Pero estas ventajas logradas durante la crisis no son suficientes. La economía española aún tiene desafíos.
Trigo apunta a la Administración. Es preciso que la reforma del sector público que el Gobierno comienza a impulsar depure de verdad las ineficiencias y colabore en la necesario reducción del gasto y las duplicidades.
¿Reformas o ciclo?
Los expertos destacan que parte de la responsabilidad en la ralentización de la caída depende de las reformas, pero el resto se produce por la propia depuración de excesos fruto de los ajustes cíclicos en la mecánica económica.
Por tanto, piden ahondar en las reformas e imprimir más velocidad a las medidas allá donde se pueda, ya que están aún pendientes medidas como la Ley de Unidad de Mercado, muy necesaria para limpiar de ineficacias el sector privado, facilitar la competencia y engrasar el tejido productivo.
La forma de la curva
Se trata de una L, dicen los expertos al ser preguntados por la forma que tiene el perfil de nuestra crisis. Las opciones son la V, la W y la L. Se trata de la forma que adopta la curva del PIB al caer y recuperarse.
España ha vivido una doble uve desigual, con menor caída en su segunda parte en la cual se encuentra, (ver gráfico), y que ahora pasará a convertirse en una larga L. Varios trimestres aguardan para que se convierta en la deseada letra U.
Para ello, según los expertos, es necesario coraje político para impulsar las medidas que el Gobierno tiene pendientes y que le son recordadas por los miembros de la troika que nos monitoriza. Las mejorías que se atisban en la coyuntura hacen necesario no cejar en el impulso reformista ni ralentizar la aplicación de las normas previstas.
Comentarios