![]() |
Pedro Francke, Alvaro Vidal, Margarita Petrera, Carmen Roca |
![]() |
Carmen Vildoso Chirinos, Guillermo Pérez Herrera, Marco Linares |
Relatoría
III Reunión del Grupo de Trabajo Proyecto WIEGO-CIES
“Inclusión de los Trabajadores auto empleados en la seguridad social de salud: perspectivas y
mecanismos”
WIEGO-CIES
09 de Noviembre de 2011 (8.30am – 11.00am)
Lugar: CIES – Antero Aspíllaga N° 584 – San Isidro
Objetivo:
Difundir la agenda política y las perspectivas y mecanismos a ser implementados por EsSalud para favorecer la inclusión de los trabajadores auto empleados en la seguridad social de salud.
Expositores:
Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, Presidente de EsSalud
Dr. Pedro Francke Ballvé, Gerente General de EsSalud
Asistentes (orden alfabético)
1. Alexander Saco, EsSalud
2. Carmen Roca, Coordinadora Regional WIEGO
3. Cynthia Zavalla, PRODUCE
4. Elsie Guerrero, consultora WIEGO – CIES
5. Gerardo Torres, Periodista EsSalud
6. Hernán Pena, Consultor internacional
7. Hernán Ramos, Gerente Central de Aseguramiento, EsSalud
8. Jaime Joseph, Universidad Antonio Ruiz de Montoya
9. Janet Bustamante, Responsable del programa Capitalizando de la Municipalidad de Lima
10. Javier Portocarrero, Director Ejecutivo CIES
11. Juan Carlos Domínguez, periodista EsSalud
12. Juan Carlos Portocarrero, Jefe de marketing EsSalud
13. Guillermo Onofre, Miembro del Consejo Directivo de EsSalud
14. Guillermo Nolasco, Programa MYPE, Alternativa
15. Guillermo Pérez, Asesor WIEGO – CIES
16. Lourdes Lares, Asistente Técnico WIEGO-CIES Marco Loayza, ADEC – ATC
17. Marco Linares, Asesor EsSalud
18. Margarita Petrera, Coordinadora Perú WIEGO – CIES
19. Myriam Nacimento Beltrán, Asistente técnica, MCLCP
20. Pablo Casalí, Especialista de Seguridad Social de la OIT
21. Roberto Romero, Asesor, Seguro Integral de Salud
Contenido:
1. Javier Portocarrero y Carmen Roca dieron la bienvenida al evento. Moderó Margarita Petrera, quien resaltó la importancia de la política de inclusión de los trabajadores independientes e informales en la seguridad social universal como una de las medidas publicitadas en el documento Política General del
Gobierno y principales medidas de gestión, enunciadas por el Señor Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República el 25 de agosto de este año. 2
2. El Dr Álvaro Vidal, Presidente de EsSalud resaltó que la salud no debe ser tratada como un objeto de mercado sino como parte de la seguridad social y como un derecho humano. En el marco de la universalidad y de la seguridad social, expuso los cuatro objetivos estratégicos de la actual gestión: (1)
buen trato a los asegurados, (2) sostenibilidad financiera, (3) incremento de la cobertura de la seguridad en salud a los trabajadores independientes e informales y (4) protección social frente a los riesgos laborales Asimismo, resaltó la importancia de la coyuntura política y de los programas sociales del actual gobierno que buscan mantener el crecimiento económico con justicia e inclusión social. Abogó además, por el desarrollo de una rectoría sólida en el sector salud.
3. Asimismo, Vidal señaló la escasa cobertura de la seguridad social la que se debería a la poca actuación del Estado a raíz de una “depredación histórica” de los recursos económicos, así como de una falta de cultura de aseguramiento. En ese sentido, indicó que la nueva gestión de EsSalud busca defender los
fondos de la seguridad social, lo que también se dará haciendo un trabajo más serio en la asignación de recursos del Estado y evitando la evasión de pago de las grandes empresas deudoras. Señaló, además,la mayor difusión del Convenio 102 de la OIT relativo a la norma mínima de la seguridad social, el que debe ser suscrito por el Perú en su totalidad. Finalmente, relevó a la seguridad social como un tema de debate público nacional que está siendo discutido en las comisiones del Congreso, con los representantes de la sociedad civil y del ámbito académico. Remarcó que la actual gestión busca que en el largo plazo conseguir la ampliación de la cobertura del 25% al 40 – 50% del total de la población, incluyendo a los trabajadores autoempleados, lo que debe darse no sólo como un resultado del crecimiento económico
sino, principalmente, de la inclusión de los trabajadores autoempleados, basándose en experiencias previas y en el desarrollo de nuevas iniciativas.
4. Pedro Francke, Gerente General de EsSalud se enfocó en las perspectivas y mecanismos de implementación de la extensión de la seguridad social de salud a los trabajadores autoempleados. No obstante y como preocupación previa, resaltó que la magnitud de la existencia de problemas de orden financiero es tal, que hace difícil avalar el reporte del supuesto desbalance financiero que señala la auditoría internacional porque, en realidad, no se conoce el efectivo balance financiero, lo que demandaprofundizar la información y mejorar con carácter de urgencia la gestión financiera, el que es uno de los objetivos estratégicos de la actual gestión.
5. A continuación se centró en la importancia de modificar el esquema de la seguridad social en salud a fin de extenderla gradualmente a los trabajadores autoempleados. Señaló la poca adherencia de los actualesseguros independientes tal como para los empleadores de microempresas, así como los cuestionados resultados de los seguros de salud individuales de EsSalud porque ha incorporado a los afiliados en situación de mayor riesgo de salud. Propuso que el aseguramiento independiente debe realizarse de manera colectiva como un mecanismo de obligación para la afiliación y el pago respectivo. Puso como ejemplo exitoso el caso de los trabajadores cafetaleros. Este modelo resulta el más adecuado por tener la ventaja de aprovechar la cohesión social y la unidad de las diferentes organizaciones. Indicó, además, que el plan de beneficios debe ser igual al del seguro regular, lo que requerirá de una reforma legal para dar a los trabajadores independientes el derecho a un seguro regular. Planteo también el estudio del equilibrio financiero a nivel agregado y no a nivel de modalidades. Expreso en diversos momentos la disposición a dialogar con organizaciones de trabajadores, sindicatos, otros Ministerios y el Congreso. Sin embargo, dado que existen diferentes tipos de agremiaciones, Francke insistió en la necesidad de establecer 3 diversos modelos, aunque la propuesta del monotributo, proveniente de la experiencia argentina y uruguaya, otorga una idea más global de relacionamiento económico de la población con el Estado. Señaló que en los próximos meses se empezarán a implementar las experiencias piloto del nuevo sistema de aseguramiento colectivo.
6. En la ronda de comentarios las preguntas y reflexiones giraron en torno a:
a. La necesidad de una reforma institucional para que la rectoría en la seguridad social en salud sea ejercida por el MINSA. La política de EsSalud de incorporar masiva –aunque progresivamente- a los trabajadores autoempleados en el régimen regular implica abandonar el modelo que ha venido siguiendo, basado en el empleo formal. Ello no sólo requiere una reestructuración institucional sino sectorial, y de política económica. Un tema vinculado, por ejemplo, es la necesidad de contar con un cálculo de la población objetivo para la afiliación colectiva. Otro, es la disponibilidad política y financiera para que el Estado co-financie los aportes de los trabajadores autoempleados, los que se
encuentran en buena proporción en situación de pobreza.b. La inclusión de las comunidades campesinas en la atención de EsSalud significará el desarrollo de la oferta sanitaria rural; cabe esperar importantes alianzas con la oferta pública MINSA. c. El tipo de participación en el diálogo de las organizaciones de trabajadores informales que se espera es el de la coordinación directa con EsSalud sobre el tema de aseguramiento en salud. No obstante, no se observa, todavía, un rol explícito de EsSalud en la discusión del proyecto de Ley del Trabajador Autoempleado emprendida por el MTPS, tampoco en la reformulación de la Ley MYPE, la que se dirigirá hacia una Ley de formalización del aparato productivo con una estrategia que diferencie a las MYPE de los trabajadores autoempleados. Se advierte indecisión en la política sobre el trabajo autoempleado a partir de una ley propia (propiciado por el MTPS) o su inclusión en la Ley del Empleo (promovida desde el Congreso). El proyecto de Ley Marco de Promoción del trabajador autoempleado no está actualmente en las Políticas Nacionales de Trabajo. Debe reforzarse la apreciación y mayor interés en las experiencias autopromovidas de protección social de las organizaciones de trabajadores, las que se encuentran parcialmente documentadas1d. Dadas las limitaciones en la calidad ofrecida por EsSalud a su población y teniendo en cuenta que el buen trato a los asegurados ha sido planteado como uno de los cuatro objetivos estratégicos de la actual gestión, resulta importante la implementación de iniciativas efectivas que desde el corto plazo den a la población señales positivas del cambio institucional.
7. Finalmente, Margarita Petrera describió la información presentada en la cartilla “Datos relevantes: Empleo informal en Perú 2005 -2010
1
Ver al respecto www. protecccionsocial.org.pe.
Comentarios