Jue, 08/09/2011 - 08:55

Richard Manrique.
Dado que es un hecho la creación delMinisterio de Promoción de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) , sería bueno saber en qué situación recibieron los programas sociales.
Una tarea crítica que nos dejaron está relacionada a la identificación de personas para mejorar la focalización de las poblaciones beneficiarias de los programas. Actualmente, tenemos casi 427 mil personas mayores de edad que no están incorporadas en la RENIEC y si hablamos de menores de 18 años son casi 8 millones 300 mil. Si el 31,3% de la población es pobre, entonces estamos ante unos 2 millones 700 mil pobres que no están identificados, sobre todo en las zonas rurales que son de más difícil acceso.
Digamos que se improvisaron los programas sociales.
¿No hubo una política social?
Hubo muchas políticas sociales. Lo que pasa es que hay varios programas asistenciales en cada sector, y cada uno tiene su propia lógica de actuación. Inclusive, el cálculo de las líneas de base no tienen una metodología estandarizada y muchas veces no son muy solventes desde el punto de vista técnico. Además, hay una tricefalia en los temas sociales: la Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (ST-CIAS), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mindes) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). También se aplicó la Estrategia Nacional Crecer, que era una suerte de coordinación entre los programas, aunque no tenía un carácter vinculante. Entonces, ahí inscribe la creación del MIDIS, el ente rector de toda la política social.
¿Ya se está identificando a la población objetiva?
¿Esto llevará a replantear los programas ya existentes?Vamos a encontrar qué grupos son beneficiarios de varios programas a la vez. Entonces, la identificación dará la luz necesaria para trasladar parte de esos recursos mal asignados y así redireccionarlos hacia otras personas que reúnen las condiciones, pero no han sido beneficiadas. De lo contrario, sin la identificación sería difícil hacer cruces de información porque en algunos casos son atendidos a pesar de no estar identificados, como un niño que se atiende en una posta; sin embargo, no hay manera de cruzar la información.
Oficialmente no hay nada, hasta que se cree el programa por decreto. Pero la estructura base está sustentada en el Bono de Gratitud. Y la idea es trabajar sobre la plataforma del programa Juntos, que permite la distribución de dinero. Pensión 65 será gradual para ver qué tal funciona, pero además por una cuestión de responsabilidad fiscal, lo que no significa que no se haga.
El Gobierno pretende reducir la pobreza a 20%. ¿Cuál es la meta en las zonas rurales y urbanas?
Esas cifras la daremos en su momento, cuando se cree el MIDIS. Peroel desafío, más que reducir la pobreza promedio (31,3%), es acortar la brecha entre la pobreza rural (54,2%) y urbana (19,1%). La meta no está en función del promedio, y eso implica darle prioridad al sector rural. Y ahí el programa Juntos tiene un rol clave, que tendrá una primera fase asistencial y una segunda de inserción a programas productivos.
¿Cuál es la situación del sector pesca en el Ministerio de la Produción que dirige?
El problema está marcado por una clara orientación al consumo industrial. La harina de pescado cuesta US$ 1.600 la tonelada. Es obvio que la tentación es muy grande, por eso la pesca para el consumo es absolutamente marginal. Vamos a revertir esa situación para que la pesca sea funcional a la seguridad alimentaria. Esto lo lograremos no sólo con la oferta de pescado congelado, sino con la promoción de nuevos productos en conserva. El consumo per cápita de pescado es de 22,1 kilos al año. Al término de la gestión debemos incrementarlo por encima de los 34 kilos anuales.
¿Qué se está trabajando en el sector Mype?
Revisaremos la Ley Mype, que no ha rendido los frutos esperados. Y un centro de atención para las mypes, que canalice los programas dirigidos a ellas y así mejorar la competitividad. La idea es tener la propuesta antes de fin de año.
¿Las mypes deben recibir créditos directos del Estado?
1 millón 700 mil mypes no acceden al crédito. El Estado puede actuar solo en ese segmento.
Comentarios