
Cortesía : TELESUR
Presidente Correa afirmó que es imperativo redefinir orden financiero mundial. (Foto: teleSUR)
El presidente Rafael Correa llegó a Estados Unidos (EE.UU.) luego de participar el miércoles en la VI Cumbre Extraordinaria de la nueva Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). En la reunión del Bloque, los países miembros acordaron llevar un planteamiento común a la reunión de la ONU, sobre el impacto de la actual crisis financiera.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso este jueves una nueva arquitectura regional que le permita a los países más pobres romper con la dependencia con las naciones que han manejado las economías y que hoy son responsables de la crisis global.
Durante su intervención en la cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre crisis económica, detalló que esta propuesta estaría soportada en la integración de espacios de soberanía monetaria y financiera supranacional capaces de reducir los efectos de la crisis.
Destacó que para el logro de este objetivo es necesario fortalecer los mecanismos de integración regional como el ALBA y que los países pobres trabajen juntos y no compitan entre sí. "La competencia entre los países pobres sólo genera beneficios para los países ricos", dijo.
Explicó que las naciones del Sur ya están trabajando en el desarrollo de la nueva arquitectura finaciera regional, puso como ejemplo la inicitiva del Banco del Sur del que ya son miembros siete países.
Correa también mencionó como parte de esta propuesta la creación de un fondo de reserva común para América Latina.
"Resulta paradójico que en plena crisis permitamos que con nuestro dinero se financie a los países ricos a cambio de unos pocos dólares", señaló.
"Estamos aquí los distintos países y hemos venido ante el grupo (G- 192) a demandar democracia y a demandar el oro mundo posible el de la paz y la justicia que se construye a través del respeto y la soberanía de los, pueblos, las naciones y los continentes".
Ese fue un planteamiento que el presidente Correa ya ha hecho al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que ahora lo reiteró en el ámbito de la ONU.
El presidente Correa propuso en nombre las voces del SUR, tres ejes fundamentales para la reestructuración de la economía.
En primer lugar la creación de un "Banco del desarrollo común", en segundo aspecto un "fondo de reservas común" y como tercer eje "consolidar un sistema monetario común que puede empezar por una divisa electrónica".
Con respecto al primer eje, informó que ya los países del ALBA trabajan en ese aspecto, pues ya crearon un banco destinado a financiar proyectos sociales para la región.
Refirió que "está próximo a operar el Sucre" que es una moneda virtual para el intercambio comercial dentro del bloque, con lo que se busca "minimizar el uso del dólar". Esta iniciativa responde las acciones del los países del SUR en torno al tercer eje propuesto ante la ONU.
"Dado que la crisis avanza insostenible ayudada por la pasividad del Fondo Monetario Internacional (FMI) (...) requerimos de inmediato un acuerdo monetario regional", enfatizó durante su intervención el presidente Correa.
Por otra parte, criticó que si los Estados tienen alguna diferencia con las empresas privadas e inversionistas, "nos puede llevar inmediatamente la CIADI" un arbitraje extraregional, que comprende "una asimetría del derecho actual".
Ante ello se preguntó, porqué a los países latinoamericanos si los pueden poner bajo el arbitraje del CIADI, y estas naciones no pueden abogar porque se elimine la pena de muerte en Estados Unidos (EE.UU.), "todo esto tiene que acabar esto es una locura", dijo.
"Proponemos tratar el cambio climático de otra manera. Es hora de enfrentar el problema en forma técnica y política".
"En América Latina tenemos la plena capacidad creativa para promover nuestras propias INICIATIVAS", dijo, sin la necesidad de impulsar sus iniciativas desde fuera, naciones ajenas.
Se refirió al Consenso de Washington, "no sé por qué lo llamaron consenso", consideró, pues reseñó que nunca se permitió en éste la participación de los países de Latinoamérica.
Está previsto que, hasta el próximo viernes, participen un total de 142 de los 192 países que componen la Asamblea General del organismo.
El encuentro de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la crisis financiera está pautado del 24 al 26 de junio.

Sectores sociales hondureños se congregan en apoyo a Zelaya
Canciller hondureña Patricia Rodas, ha manifestado que las Fuerzas Armadas se mantienen firmes junto al Presidente
Así lo confirmó Rafael Alegría, dirigente campesino, quien expresó vía telefónica con teleSUR, que ya están llegando a Tegucigalpa, capital del país, campesinos, indígenas, trabajadores y varios sectores en apoyo a la decisión del presidente Zelaya de destituir a los altos mandos militares.
Cientos de hondureños en vigilia frente al Palacio de Gobierno para apoyar a Zelaya
Destituyen al Jefe de FF.AA. de Honduras y renuncia ministro de la Defensa
Cientos de hondureños en vigilia frente al Palacio de Gobierno para apoyar a Zelaya
Destituyen al Jefe de FF.AA. de Honduras y renuncia ministro de la Defensa
Comentarios