EMPLEO Y JUVENTUD, UNA MIRADA DESDE EL ESTADO, ENTREVISTA A CARMEN VILDOSO

PUBLICADA POR LA REVISTA INTERQUORUM, NÚMERO 7 , JUNIO 2009
REALIZADA POR NATALIA TORRES ZÚÑIGA Y GUILLERMO PÉREZ HERRERA
Antes de su renuncia como Ministra de la Mujer, en una demostración de transparencia, valentía y convicción ética, Carmen Vildoso Chirinos, concedió una vital entrevista a la Revista Interquorum , en relación a la acción que el Estado, está realizando y debe realizar en torno a resolver la problemática del empleo para los jóvenes, tema de singular prioridad en las políticas de desarrollo de nuestro país. A través de sus lúcidas afirmaciones, UD. podrá apreciar su capacidad y visión propositiva, que la vehemencia inveterada y el egoísmo ramplón suelen ignorar de manera subalterna y prepotente.
Cómo experta en temas de empleo juvenil, ¿cuál es tu diagnostico sobre el tema? ¿Cuál es tu mirada del panorama actual?
Hay diferentes factores que se han manifestado en distintos tiempos. De una manera más estructural, desde el punto de vista demográfico, tenemos una población que creció de una manera muy importante en las últimas dos o tres décadas. Y por otro lado, un crecimiento económico que se ha dado en los últimos años, pero no en el pasado.
Ha habido un determinado periodo relativamente largo, en el cual el crecimiento demográfico no ha estado acompañado de un crecimiento de la base productiva. Este es un tema más de fondo, más estructural, que sin embargo, está quedando atrás. Eso no se mantendría hacia el futuro porque la tasa de crecimiento demográfico está disminuyendo y por otro lado ha habido crecimiento económico en los últimos años de manera importante.
Sin embargo, hay otros temas que tienen que ver con la falta de adecuación de la oferta educativa y las demandas del aparato productivo, que ha hecho que mucha gente joven se prepare para carreras que realmente no tenían mayor demanda en el mercado de trabajo. Eso es lo que se llama falta de adecuación ocupacional, es decir, gente que tiene una preparación, pero esa preparación no corresponde a lo que el mercado de trabajo demanda.
Además ha habido un crecimiento excesivo de universidades, por ejemplo, que ofrecen carreras de pizarra y tiza, en función de un negocio educativo empresarial, sin que sean carreras que corresponden a demandas que estén muy vinculadas con el aparato productivo.
Yo he estado revisando un informe preliminar sobre el Plan Nacional de Acción para la promoción del empleo juvenil que ha sido trabajado entre el Ministerio de Trabajo y la OIT. Algo que me ha llamado la atención es el fenómeno de inadecuación, entre educación y ocupación, que es el fenómeno del cual estoy hablando. Esto que ya ha sido preocupante en todos estos años no se esta revirtiendo, no se está superando; por el contrario, se está haciendo más complicado en el último periodo.
En concreto, este informe señala que existe una notoria y elevada inadecuación de las calificaciones recibidas respecto a los requerimientos de las ocupaciones en que se desempeñan los más educados. Este es el problema, que ya existía hace unos 5 o 7 años. Sin embargo, el grado de adecuación entre la educación y las ocupaciones en que trabajan los jóvenes en Lima metropolitana registra una disminución en los adecuadamente ocupados: de 45.7% en 2006 a 30.5% en 2007.
Por el contrario, la sub utilización de las calificaciones de los jóvenes, subió de 54% a 69% en el mismo periodo.
Si este es un poco el marco de la situación laboral juvenil, ¿cómo se traduce en el tema de la mujer?
En este diagnóstico no se diferencia entre varones y mujeres. En este documento lamentablemente no se ha incorporado la información diferenciada.
Y en ese sentido, el Ministerio de la Mujer (MIMDES) tiene alguna relación con el Ministerio de Trabajo (MINTRA) u otra organización que viene recogiendo esta información?
Hay dos herramientas que el MIMDES y el MINTRA vienen propiciando, que son similares y que tienen que dialogar entre si. El MINTRA cuenta con algunos observatorios laborales y el MIMDES tiene implementados algunos observatorios de género. Estos observatorios son instancias especializadas en las que se busca hacer un análisis de la estadística y de las tendencias para un determinado territorio. Por ejemplo, existen observatorios socioeconómicos laborales en Lima, uno en Lima Sur y en Lima Norte, que fueron promovidos por el proyecto “Propoli”. Los proyectos son municipales, uno está vinculado con la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Existen otros observatorios laborales en Piura y otras ciudades.
El MIMDES también ha promovido observatorios de género en ciudades como Ayacucho. Estos observatorios, promovidos por el MINTRA y por el MIMDES, tienen un campo de intersección, porque el observatorio de género mira la institución de las mujeres y hombres en distintos terrenos, como el ámbito educativo, laboral, derechos políticos en una determinada ciudad; y el observatorio laboral en los lugares en los que existe examina la temática de empleo desde distintos ángulos como el tema de la edad y el tema de género.
Y ¿cuál es la utilidad de la información que constatan a través de los observatorios?
Esta información nos va a permitir convocar a entidades educativas y a principales empleadores para ver de que manera se puede promover una política educativa que sea funcional a las demandas del mercado de trabajo. Otro tema por el cual era útil contar con los observatorios laborales, era el hecho que estos podían ser instrumento de difusión de información entre la población juvenil. Los jóvenes pueden saber mediante estos observatorios cuales son las profesiones que tienen demanda en el mercado laboral, y no estudien cosas para las que no hay demanda.
¿Cuál relación existente entre empleo juvenil y migración?
Hablando de migración, este es un tema importante porque los jóvenes se encuentran insertos dentro de un mercado de trabajo global. Ese mercado de trabajo global está en crisis por los problemas económicos mundiales, pero eso no quita que hay un mercado de trabajo global.
Por ejemplo, hablando de determinados casos. SENATI es una de las principales entidades formadoras. Una de sus especialidades es la de soldadores. Y algo que sucede es que a la salida de SENATI, hay siempre, personas o agencias de empleo que ofrecen trabajo en Venezuela. Igualmente, para las enfermeras, es fácil encontrar trabajo en Italia, porque hay gente que envejece aceleradamente y necesitan gente que los cuide.
Pero si eso sucede, no es la alternativa principal. Al Estado peruano no le interesa que su gente migre. No se tiene una política de empleo orientada a que la gente migre, porque esa es una válvula de escape al desempleo.
¿Qué opinión le merece el tema de la violencia contra la mujer en el ámbito laboral?
En el Consejo de Ministros, justamente se ha aprobado el Plan Nacional contra la Violencia hacia la mujer para el periodo 2009-2015. Este plan contiene una matriz que compromete a muchos ministerios y se empieza haciendo un diagnóstico sobre la problemática de la mujer y las principales manifestaciones de violencia hacia la mujer que incluye los temas de acoso sexual.
Actualmente hay una ley contra el acoso sexual, y el ministerio de trabajo también tiene políticas y medidas sobre eso. En el caso del MIMDES hay toda una red de protección, que se plasma a través de los Centros de Emergencia de la Mujer. Estos Centros son sobretodo para denuncias de violencia. Hay 86 CEM a nivel nacional y una línea de orientación inmediata, línea telefónica 100,
¿Qué otros temas destacables podemos mencionar dentro del tema empleo juvenil?
Desde el MIMDES, yo quisiera destacar dos temas respecto al tema de empleo juvenil. Por el lado del tema “mujer”, creo que es necesario fortalecer el tema de lucha contra la discriminación en el empleo y el incremento de las oportunidades de empleo juvenil femenino. Por otro lado, es importante mencionar que es necesario fortalecer todo lo que tiene que ver con políticas de empleo juvenil rural.
Casi no hay políticas de empleo juvenil rural. Y eso es muy importante porque los jóvenes no tienen horizonte en el norte, y esa es la causa principal por la cual migran. Un tema clave para la lucha contra la pobreza, es que las actividades agropecuarias y otras actividades que se realizan en zonas rurales, puedan tener mayor productividad.
Para eso se necesita que quienes conducen esas actividades tengan mayor capacitación, y quienes pueden acceder a ello, son justamente los jóvenes. Eso tendría que hacernos pensar, por ejemplo, en la presencia o intervención desde el sector educación. Habría que implementar institutos tecnológicos, o una secundaria muy orientada a lo productivo.
Por ejemplo, desde el MIMDES estamos promoviendo la adopción de una experiencia en curso proveniente desde la sociedad civil que se conoce como “Sierra Productiva”.
En Cusco, sobre todo, se ha desarrollado bastante esta experiencia que consiste en establecer un conjunto de tecnologías en los predios de familiar rurales de menores ingresos. Estas tecnologías les cambian la vida, realmente permiten que las familias puedan tener su seguridad alimentaria sostenida a lo largo de todo el año, independientemente de que hayan o no lluvias, porque se instalan sistemas de riego tecnificado, y mediante otras tecnologías logran que sus pastos y ganados produzcan más, y de esta forma tener ciertos excedentes y llevarlos al mercado.
Esta es la experiencia de los Yachachi. Nuestro objetivo inmediato es que en el marco del plan de estimulo económico, el gobierno respalde financieramente esta propuesta y se pueda beneficiar a un número importante de familias. Estamos viendo que esta experiencia podría reproducirse en el mismo marco geográfico del proyecto Juntos.
Esta experiencia se ha venido expandiendo a través de visita in situ de familias rurales a Cusco para aprender de la experiencia, o de la visita de los Yachachi a otras comunidades donde ayudan a implementar sus tecnologías. Pero al momento de masificar la experiencia, el ritmo de formación de los Yachachi, va a quedar corto.
Lo que allí se necesitaría es que existan colegios tecnológicos, institutos donde los Yachachi puedan ir, o donde gente de universidades que hacen especialidades de agronomía puedan ir y trabajar con los chicos y al mismo tiempo trabajar en sus propios predios. La idea no es formar ingenieros agrónomos, sino de capacitar a los jóvenes en módulos en los cuales se hacen expertos y luego aplican en sus chacras de manera inmediata. Se trata de crear una escuela productiva, un modelo también para institutos tecnológicos. Esto genera también una serie de alternativas que también son fuente de trabajo, como el de turismo vivencial e implica que la gente reciba capacitación sobre el tema.
Esto va dando lugar a que haya toda una noción de aprendizaje permanente, y todo esto remite al tema de la empleabilidad. La base de una política nacional de empleo, es la empleabilidad, es decir, la gente no aprende una carrera una vez y para siempre, sino que periódicamente se va formando, porque los conocimientos sobretodo en una sociedad como la nuestra, se van haciendo obsoletos cada vez más rápido.
Más allá de la experiencia de “Sierra Productiva”, se necesita algo semejante para la selva. Eso nos remite a pensar en propuestas de formación de jóvenes guardabosques. Hay comunidades de la selva que están negociando con la cooperación internacional la conservación de sus bosques para dotar de oxigeno a la humanidad.
Y eso que permite un ingreso a la comunidad en su conjunto, puede dar lugar a que esa actividad de conservación del bosque no sea pasiva, porque el bosque no se conserva solito. Si bien la comunidad puede tener la voluntad de conservarlo y comprometerse a ello, en una selva que es tan vasta, pueden haber depredadores que quieran sacar madera, frente a ello deben haber guardabosques, gente trabajando activamente. Eso también puede ser una actividad de empleo juvenil.
Otro tema importante, es el de acceso a internet. En nuestro país, la expansión se ha dado de manera notable, principalmente a nivel urbano. Pero en zonas rurales es también de interés, y los poblados que quieren exportar, ya saben que tienen que saber algo de ingles, manejo de internet. Esto también puede ser una alternativa de empleo juvenil.




Comentarios