JÓVENES, FORMACIÓN Y EMPLEO



===============================================
----- Jóvenes, Formación y Empleo-----
Boletín Iberoamericano. Año IX· Número 172. Julio/ 2008.
Un sitio con diversos contenidos sobre la formación, el campo laboral y el papel que pueden desempeñar los jóvenes en él.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
---------------------------------------
1) Documentos: Juventud y Empleo América Latina
1.1) LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE JÓVENES EN AMÉRICA LATINA
. Claudia Jacinto y Javier Lasida. Este documento plantea los principales lineamientos y tendencias de la cooperación internacional (CI) en los programas de formación para el trabajo de jóvenes desempleados y/o en situación de pobreza en América Latina. Se examinan los actores, las modalidades de cooperación, los lineamientos estratégicos de los donantes y las perspectivas de la formación que han dominado las acciones. En el anexo, se agrega un cuadro analítico sobre una serie de proyectos de CI actualmente vigentes en la región. Muchos de los actores de la cooperación que intervienen en otras regiones, están presentes en América Latina. En el terreno de las donaciones, organismos estatales de países donantes, actúan de múltiples formas, si bien en la mayoría de los casos lo hacen a través de agencias bilaterales como GTZ, COSUDE, AECI y otras; organismos multilaterales como el FOMIN y organismos internacionales como la OEI, la OIT y la UNESCO. También los actores privados, incluyendo tanto las iglesias (especialmente la católica) como diverso tipo de ONGs, fundaciones y empresas, que realizan cooperación actuando con sus propios fondos así como administrando financiamiento bilateral y multilateral. Entre los organismos multilaterales que brindan créditos, los más activos son el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Los principales destinatarios de la CI, cuando se trata de créditos, son obviamente los organismos estatales de los países de carácter nacional, los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Social y los de Educación, a los que se agregan los Institutos de Formación Profesional y los Institutos de la Juventud. En una etapa reciente, los gobiernos locales comenzaron a adquirir protagonismo creciente como destinatarios de la CI. Muchas de las donaciones están dirigidas a ONGs de desarrollo. Es interesante marcar que algunos proyectos han creado nuevos actores, como redes regionales o incluso servicios de formación y orientación, que pasaron a formar parte de las políticas públicas. La cooperación horizontal entre países de la región parece ser cada vez más frecuente, lo cual aporta a las organizaciones participantes metodologías, información, experiencia y aprendizajes, fruto de la acción de organizaciones similares. Asimismo, las agencias tienden cada vez más a apoyar proyectos en conjunto, para potenciarlos.
http://www.norrag.org/wg/papers.php
1.2) TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE ADOLESCENTES EN UNA ARGENTINA FRAGMENTADA. MONTES, Nancy/ FLACSO e SENDÓN, María Alejandra/ FLACSO. Las trayectorias de los estudiantes/jóvenes constituyen la expresión de la articulación entre las elecciones propias, las trayectorias familiares y las propuestas institucionales disponibles para los jóvenes de sectores altos y medios que asisten al nivel secundario en un contexto definido. El dato empírico utilizado es el relato de los recorridos y las opciones consideradas por padres y alumnos recogido en entrevistas realizadas en un conjunto de escuelas estatales y privadas de la Argentina,1 a las que concurren sectores medios y altos de la población y que en el año 2003 estaban cursando el último año del nivel secundario.
1.3) NUEVAS MODALIDADES DE INSERCIÓN Y PERMANENCIA EN EL MERCADO DE TRABAJO. Fabiana Bocchicchio y María José Mallea. Se presenta una estrategia conceptual metodológica para el tratamiento del trabajo en niños y jóvenes trabajadores, teniendo en cuenta las particularidades de este fenómeno y de su inscripción en un mercado laboral caracterizado por la ruptura de la relación salarial clásica y la emergencia de nuevas formas de empleo. Con tal fin, se hace referencia a los principales enfoques teóricos, metodológicos y analíticos destacando la articulación entre los desarrollos conceptuales y la medición. A partir de allí, se formulan herramientas interpretativas. De esta manera, se intentará aportar no sólo una descripción del fenómeno en un determinado ámbito geográfico y temporal sino también avanzar en su medición y una aproximación al análisis del mismo.
----------------------------------------------------
Pueden solicitar el envío completo de los textos por correo electrónico en archivo pdf a
eabdala@adinet.com.uy
----------------------------------------------------
2) Documentos Formación profesional.
2.1) EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OIT/CINTERFOR. 2008. El documento, básicamente, presenta los resultados de una encuesta realizada durante el primer trimestre de 2008 entre las Instituciones de Formación Profesional (IFP) miembros de OIT/Cinterfor; aunque la primera parte ha considerado además otras fuentes de información. El documento tiene el propósito de facilitar el análisis y debate sobre la situación actual y perspectivas de la cooperación técnica en la formación profesional. A tal fin extrae y presenta algunas conclusiones y desafíos. Será complementado con los resultados de las deliberaciones y grupos de trabajo que sesionarán en la reunión convocada los días 15 y 16 de mayo de 2008 y luego publicado y difundido en forma impresa y a través del sitio web del Centro. El informe se ha estructurado en cuatro partes: la primera, cubre el papel desempeñado por la cooperación técnica en la creación y difusión del modelo de instituciones de formación profesional en América Latina; la segunda, recoge la situación actual de la cooperación desde la óptica de las IFP que respondieron la encuesta elaborada por OIT/Cinterfor; y, la tercera, aborda las perspectivas que se evidencian para la cooperación técnica internacional de acuerdo con la citada encuesta.
http://www.norrag.org/wg/papers.php
2.2) LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA PRODUCTIVIDAD. OIT/Cinterfor Montevideo, 2008 196 p. (Trazos de la Formación, 37).La conexión entre el desarrollo de las capacidades y el crecimiento en la productividad es un tema cada vez más reconocido dentro del análisis de competitividad de los países. No sólo a nivel mundial sino también de las regiones y subregiones, se notan los efectos de la preparación y nivel educativo de los trabajadores en la competitividad de las economías. Las instituciones de formación profesional por su contribución al desarrollo de habilidades y competencias son una fuente de ventajas comparativas para promover el crecimiento en la productividad y para reflejar dicho crecimiento en más y mejores empleos. Un mejor acceso a una formación profesional pertinente pone en condiciones a más trabajadores para participar de los beneficios del avance tecnológico y el crecimiento económico y es un importante instrumento de política para asegurar un justo y eficiente proceso de ajuste a los cambios tecnológicos.El presente documento incluye una selección de casos presentados por diversas instituciones de formación profesional en el marco de la reunión técnica “El papel de la formación profesional en la productividad, el empleo y el desarrollo en América Latina y el Caribe”, realizada en septiembre de 2007 en Salvador, Bahía. Dicha reunión fue organizada por OIT/Cinterfor con el apoyo de EMP/SKILLS de la OIT y el patrocinio del SENAI de Brasil. OIT/Cinterfor en su función de dinamizar y gestionar el conocimiento aplicado a la formación profesional se ha propuesto con esta publicación promover la difusión de las buenas prácticas y por tanto la ampliación del conocimiento en relación con el papel que juega la formación profesional en el crecimiento de la productividad. http://www.cinterfor.org.uy
2.3) COMPETENCIAS, PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO DEL EMPLEO: EL CASO DE AMÉRICA LATINA. Gallart M.A. Montevideo: OIT/ Cinterfor, 2008. 111 p. (Trazos de la Formación, 36).A través del análisis de la información existente y del estudio de cuatro casos nacionales (Argentina, Brasil, Chile, y Perú) se procura ilustrar las relaciones entre la formación y las habilidades de los trabajadores, la productividad y el crecimiento del empleo de calidad en las sociedades de América Latina. La revisión de la acción de las instituciones y los programas implementados cuestionan una formación que concentra la mayor inversión en los trabajadores más educados y que se desempeñan en el sector integrado, y una formación de menor alcance dirigida a los pobres, jóvenes desocupados, y trabajadores del sector informal. Se plantea la necesidad de dar continuidad a programas que permitan corregir los rumbos y responder a esos desafíos.
http://www.cinterfor.org.uy
2.4) POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN EN EL PERÚ: EL ROL DE LOS ACTORES NACIONALES E INTERNACIONALES. MIGUEL JARAMILLO Baanante, Nestor Valdivia y Jorge Valenzuela. 2007. Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo, Ginebra. La cooperación internacional (CI) ha jugado y juega un rol clave en el diseño e implementación de iniciativas de desarrollo de habilidades. La importancia de este rol está típicamente empañada por el hecho que su contribución financiera resulta una parte pequeña de los presupuestos ministeriales. Sin embargo, los fondos de cooperación internacional (incluyendo préstamos de instituciones multilaterales) son en muchos casos la principal fuente de financiamiento de nuevas iniciativas o políticas en la fase piloto, o que aún no están plenamente implementadas. Los informantes subrayan la limitada capacidad para aprovechar los recursos disponibles debido a poca claridad o falta de continuidad en las políticas. Esto está asociado a la falta de claridad dentro del Estado peruano acerca de sus objetivos de desarrollo, así como la alta tasa de rotación entre el personal de nivel intermedio y alto. Otro obstáculo importante para una mayor efectividad del trabajo es la escasa capacidad de gestión en los niveles intermedios de la administración pública. La común percepción de la CI como una especie de “caja chica” para cubrir urgencias financieras también se critica, así como la poca valoración a la contribución que puede ofrecer la CI en términos de conocimiento. Finalmente, el personal de la CI ha tendido a aceptar que la falta de coordinación entre las entidades de cooperación ha sido un problema. Actualmente hay un esfuerzo mucho más consciente, de la necesidad de coordinación entre cooperantes involucrados en el mismo tema.
http://www.norrag.org/wg/papers.php
2.5) POLÍTICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES (SKILLS DEVELOPMENT) Y COMPETENCIAS LABORALES EN NICARAGUA DURANTE EL PERÍODO 1991-2006: EL ROL DE LOS ACTORES NACIONALES E INTERNACIONALES. Josefina Viril, Melba Castillo, Nadia Vado, Patricia Elvir, Vanesa Castro. La presente investigación intenta analizar las políticas nacionales de formación dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la década de los noventa, específicamente durante el período 1991-2006. Así mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no-gubernamentales juegan en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas, así como el rol de la cooperación internacional en la promoción de las mismas. El período bajo análisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de régimen político, económico y social. La orientación hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades económicas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marcó a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el período considerado. http://www.norrag.org/wg/papers.php
----------------------------------------------------
Pueden solicitar el envío completo de los textos por correo electrónico en archivo pdf a
eabdala@adinet.com.uy
----------------------------------------------------

Comentarios