Trabajo, Tecnologìa e Incertidumbre

Trabajo, Tecnología e Incertidumbre
Por : Marisa Adriana Merlos
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro
Cuyo-Mendoza.Argentina
Observamos que tanto en los discursos que circulan socialmente, principalmente en los medios masivos de comunicación, tanto como en la presencia concreta de los sujetos desocupados, semidesocupados o con una situación laboral inestable, la incertidumbre sobre el futuro laboral forma parte de los sentidos que predominan en el discurso social actual. No resulta extraño, entonces que uno de los temas que domina la preocupación por el futuro en los jóvenes es el del trabajo. Hay diferentes visiones de acuerdo a distintas variables en juego
:
Nivel socioeconómico, en especial en cuanto a las posibilidades de estudiar una carrera fuera de la ciudad; competencias culturales, en especial en su dimensión "enciclopédica".
Una de nuestras informantes dice: "Es que no hay "laburo", no se bien, el poco laburo que hay te explotan, me parece. Aprovechan la situación, no? Porque es así. o sea, vos te vas a laburar a un mercado, te tienen en negro, porque te toman los tres meses, así tengas estudio... y de qué te vale ese estudio si a los tres meses te echan, te dicen chau, porque es así, y no te voy a dar lugares, pero hay lugares, hay dos o tres que son así"
Otro entrevistado relaciona el trabajo con los aspectos negativos del avance tecnológico: "La parte de ser humano, lo económico, no se piensa tanto en el hombre en sí, se piensa en hacer dinero. Una persona con mucha plata quiere hacer una empresa, contrata los tipos con la cabeza para hacer algo nuevo... el tipo quiere hacer plata... Es como que se piensa mucho en eso, se hace una máquina y hacés todo más rápido pero dejaste sin laburo a un montón de gente... por ahí la parte social... En cambio, esos diez tipos capaz que lo hacían a eso pero al tipo le sale más caro".

En general, se percibe que no se piensa en el ser humano, en el hombre concreto y real. Por ejemplo : "... pienso que se está pensando para poca gente en el mundo... para poca... no se si está estratégicamente pensado para eso". ..como ese para que hubo en Francia, no? que paró toda la gente porque decía que la economía estaba hecha... para que dé... para que no haya inflación, para que cierren los números!, y bueno, pará no ! ! ! la economía tiene que estar hecha para el hombre ! !" .
En general, los entrevistados que tienen un nivel socioeconómico más bajo y competencias culturales más limitadas (es decir que leen poco, poseen poco manejo "enciclopédico" del mundo - lo que se suele decir "cultura general") tienden a visualizar el futuro de un modo más pesimista, en sus palabras, imaginan al futuro más "negro", y, a veces, les resulta muy dificultoso imaginar el futuro, necesitan anclar todo lo que dicen en el presente.
Es interesante el caso de una informante de 19 años con secundario completo que vive en un barrio "estigmatizado" de Olavarría, el barrio FONAVI ; este año no ha podido ir a estudiar fuera de la ciudad pero piensa que el año que viene podrá hacerlo. Dice que va a "ser alguien" y que por eso va a estudiar abogacía en Buenos Aires y no una carrera terciaria o universitaria en Olavarría. Ella piensa que tiene futuro a nivel personal, pero que los demás jóvenes conocidos de su campo social no lo tienen, que el futuro de los demás es "negro". Dice : "No, yo te digo que del 100%, el 70% de los chicos no les veo futuro, porque no quieren estudiar los chicos". Pero cuando se le pide que imagine como será la vida, la sexualidad, si la ciencia y la tecnologías cambiará la evolución de la especie humana, si el hombre llegará a habitar Marte o la luna, etc. no puede más que extrapolar el escenario actual y decir: "yo lo que pienso, que va a reventar esto, en algún momento revienta, y la gente se vuelve loca, bah, la gente ya está un poquito loca, para mi no se, pero yo pienso que va a llegar un momento que no se, que la gente si seguimos así, va a salir a robar pero va a salir a robar a las panaderías para comer un cacho de pan... es que no veo viste, no veo nada positivo... yo veo a la mayoría que no no ven el futuro, como que viven el momento... yo lo veo así, me parece que la gente vive el momento... pasar el momento y pasar el día. Es que tiene que ser así, no ?".
Los jóvenes que "imaginan" más el futuro también, en cierto sentido, tienen representaciones más o menos negativas del mismo. Es que sus representaciones imaginarias también tienen un anclaje en el presente. Por un lado, lo relacionan con la situación socioeconómica actual del país, y por el otro, las representaciones que imaginan del futuro las construyen a partir de lecturas de textos (visuales o lingüísticos : revistas, diarios, tv, cine), por ejemplo, que dan cuenta de investigaciones, invenciones y descubrimientos científicos.
Es decir, los que están más anclados al presente tienen la visión de un futuro "negro" más definida ; quienes juegan a imaginar diversos futuros posibles tienen más contradicciones en su discurso, visualizan aspectos positivos y negativos de un mismo fenómeno, creen que las posibilidades son infinitas y que ha medida que se elige un camino se van abriendo nuevas posibilidades diferentes de las que hubieran podido existir de haber elegido otro camino, como en los senderos que se bifurcan.
Relacionado con la centralidad que ocupa el trabajo en la circulación de sentidos sociales, la tecnología y el avance tecnológico y científico es uno de los objetos centrales en la tematización del futuro en los sujetos jóvenes entrevistados. Se ha observado, además, que los informantes se mueven entre dos tendencias opuestas y contradictorias entre sí en cuanto al papel de la tecnología en la vida de los seres humanos y en cuanto al futuro.
Decía Freud que a medida que el hombre acrecienta su poder sobre las cosas aminoraba su omnipotencia mágica. Es así que el corpus da cuenta de la sensación de desaliento y desánimo una vez que el halo mágico y maravilloso de "lo nuevo" tecnológico se desvanece por su uso cotidiano. La naturalización de ese cambio por la práctica cotidiana de las nuevas tecnologías se percibe como lo "negativo" de ese proceso. Por ejemplo : "Primero da placer... algo nuevo. A los tres, cuatro días... ya está... Lo nuevo está el uso y el mal uso... el acostumbramiento... Menos mal que hay evolución, por un lado, y... a la vez, capaz que a esa enfermedad la produjo la misma evolución... es como que siempre es lo mismo al final, es lo mismo, el número absoluto es el mismo, vos tenés el número negativo y positivo. Vos tenés tanta evolución y tanto para bien o para mal es lo mismo".

Comentarios