Por : Dr. Julio Castro Gomez (Decano del Colegio Médico del Perú, Fundador e Integrante del FORO SALUD)
Salud como derecho humano
Tener claro que la salud es un derecho humano, que debe ser producto y condición del desarrollo social. Eso lo debemos rescatar porque según la actual constitución la salud no es un derecho fundamental de las personas sino un bien que se adquiere en el mercado.Reiteramos que toda persona no sólo tiene derecho al más alto nivel de salud y a su protección integral por el Estado, sino el derecho a participar, a decidir sobre un asunto tan vital para las personas como es su salud. Como lo señala la encuesta del milenio que demostró que en el mundo lo más importante para las personas es su salud. En consecuencia proponemos políticas para un aspecto esencial de la vida de las personas.
Responsabilidad estatal
Salud como derecho humano
Tener claro que la salud es un derecho humano, que debe ser producto y condición del desarrollo social. Eso lo debemos rescatar porque según la actual constitución la salud no es un derecho fundamental de las personas sino un bien que se adquiere en el mercado.Reiteramos que toda persona no sólo tiene derecho al más alto nivel de salud y a su protección integral por el Estado, sino el derecho a participar, a decidir sobre un asunto tan vital para las personas como es su salud. Como lo señala la encuesta del milenio que demostró que en el mundo lo más importante para las personas es su salud. En consecuencia proponemos políticas para un aspecto esencial de la vida de las personas.
Responsabilidad estatal


Universalidad del aseguramiento
Para lograr la universalidad proponemos el aseguramiento progresivo de toda la población sobre la base del SIS y ESSALUD actuales. Transformando el SIS en un verdadero seguro el Estado debe pagar el aseguramiento de todas las personas que en condición de pobreza que no pueden pagar un seguro integral de salud.
Organización y gestión del sector
Organización y gestión del sector
El sector salud tiene que estar organizado y gestionado democráticamente de manera descentralizada y participativa. Debe articular al sector público y privado estructurando su funcionamiento y favoreciendo la competencia entre las distintas entidades públicas y privadas. Tiene que ser gerenciado modernamente, con eficiencia y calidad. Nuestro gasto social actual en salud tiene dos características fundamentales: Gastamos poco pero también mal, en consecuencia no sólo se trata de incrementar los recursos sino de eficiencia.
Financiamiento de la salud
Financiamiento de la salud
Nuestro compromiso es alcanzar cuanto antes el 4% del PBI, recordando que hoy es de 1.7%, tanto para el MINSA como para los Gobiernos Regionales. Lo que requerimos es que en este periodo de gobierno se duplique para que logremos alcanzar por lo menos el promedio latinoamericano.El Estado debe financiar las políticas y programas de salud públicos, así como la promoción de la salud, porque el problema no es sólo una cuestión de aseguramiento para la atención.
Sistema Nacional de Salud Integrado
Sistema Nacional de Salud Integrado

Revaloración de la medicina tradicional con el rol que les compete a las medicinas alternativas y complementarias en su aporte para atender a las personas.

Recursos humanos

Avanzaremos en la política nacional de medicamentos, no es posible política de salud, sin política de medicamentos. Casi 30% de todo el gasto del sector son los medicamentos, y si no tenemos una política para ello estamos obviando un factor fundamental consecuencia de la exclusión en salud. Para ello se requieren medidas en relación al acceso, promoción del uso racional de los medicamentos, garantizar la calidad de los mismos y fortalecer los organismos de control.
Plano Legislativo
Requerimos una nueva Ley General de Salud porque la actual reproduce las orientaciones de la Constitución de 1993. Que garantice el SIS, legislar a favor de un trabajo en salud decente y digno nombrando al personal de salud y terminando con los contratos por servicios no personales. No se puede seguir con 28 mil trabajadores en servicios no personales, con contratos ilegales. El respeto a la ley de trabajo del servicio médico y el cumplimiento de los compromisos con los gremios.
No al SOAT o seguro por negligencias médicas, pero sí creemos que es importante crear mecanismos para reparar los daños a las personas cuando estos ocurren, poniendo por delante la responsabilidad de los establecimientos de salud.
No al SOAT o seguro por negligencias médicas, pero sí creemos que es importante crear mecanismos para reparar los daños a las personas cuando estos ocurren, poniendo por delante la responsabilidad de los establecimientos de salud.
Comentarios