ANALISIS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ



Análisis sobre la Economía Informal en el Perú :Enviado el Jueves, 19 octubre a las 15:20:12 por director
CORTESÌA : KADIPS
WebSite : www.kadips.org
La presente es una entrevista concedida por nuestro Director Guillermo Pérez Herrera, en su calidad de Coordinador del Programa Sindical de la Economía Informal (PROSIE) de CIOSL ORIT, sobre la Economía Informal en el Perú. La entrevista fue brindada para el señor Fernando García Torres, investigador del tema a quién le dedicó las siguientes líneas: "Probablemente, o diría yo, casi con seguridad, muchas ideas y planteamientos quedan en el tintero de la memoria y el entendimiento, pero estas líneas son sinceras y de cara a la verdad; por ello, agradezco doblemente a Fernando García Torres, que de manera generosa y mostrando su pluralidad y humanidad, me permite hacerlo, compartiendo con el, sueños, esperanzas y un compromiso por un país justo, pluralista, democrático e igualitario, en ese significativo y gran mundo de la creación intelectual, que el tanto ama y construye, con tesón, alegría, lucidez y magistral talento".

1 . ¿ Qué piensa de la Informalidad?

En principio, me atrevería a decir, que antes de las definiciones operativas de los 70, Siglo XX, sobre Informalidad, esta ya existía en los diferentes ambitos socioculturales y en diferentes partes del mundo, como un medio de ofertar productos, con alta dosis de mano de obra y esfuerzo físico, sujetos a transacción y “regateo”, por parte de significativos grupos humanos, teniendo una demanda permanente y efectiva.Bajo este antecedente, la informalidad es un hecho socioeconómico, que de ser un medio para la sobrevivencia de miles de personas, a través del comercio, la oferta de servicios diversos e innumerables y creativas iniciativas, se ha convertido en un fenómeno que tiene diversas y complejas dimensiones, que , incluso, atañen a ideas y comportamientos, efectos culturales, que caracterizan en nuestros días a una sociedad que presenta cuadros patéticos de pobreza , desigualdad e inequidad.Es pues el rostro del presente, donde persiste la inquietud por vender a cambio de una retribución, sin controles, ni engorrosos trámites, en calles y espacios públicos, con sometimiento a las reglas casi inalterables de la oferta y la demanda, vendedor-cliente; pero profundamente ligado a la postergación, la falta de empleo digno y las precariedades y ausencias de protección social y bienestar. Sin embargo, a la vez, y allí está su pluridimensionalidad, es la solución heroíca a mayores y más graves problemas, que pudieran haber sumido a nuestras realidades nacionales a la anarquía, la violencia y el caos, pues gracias a estas iniciativas de hombres y mujeres, se mantienen todavía niveles de estabilidad y gobernabilidad mínimas.
2. ¿Cúal es la causa y/o efecto de la informalidad en el país?
Incidiendo en la lógica de la variable informalidad y empleo, me atrevo a precisar que las causas de la explosión de la informalidad, acaecida a partir de los 70, residen , en la incapacidad de los gobiernos para responder a los retos de empleo, descentralización y gobernabilidad; de igual manera a la disfunción entre requisitos del sector moderno de la economía, incipiente en el país, pero visible en su impacto, versus el nivel educativo de la gente; el abandono del sector rural, del campo, en especial el de la gran franja andina, que produjo y sigue produciendo intensas migraciones sin mayores posibilidades de empleo decente. A ello agreguemos la corrupción, que disgrega y hace volátil la inversión social, corroiendo las fibras más finas de la moral y las leyes; las políticas irresponsables, en cuanto a intentar corresponder a las demandas sociales con planes y programas sin sustento técnico, ni financiamiento.
En tiempos de apertura comercial e integración, vistas en el Perú, al término de los 80, la desregulación laboral en el contexto de la productividad y competitividad, y “el enamoramiento” a los capitales trasnacionales, brindando mano de obra barata, infraestructura gratuita y privatización sin restricciones de la propiedad estatal, provocaron la supresión de miles de puestos de trabajo formales, cuyo contingente humano no le ha quedado más opción que ingresar a la informalidad, en mayor nivel de precarización. Algo más, las asignaciones del PBI al cumplimiento de los pagos de la deuda externa, han llevado a un abandono de la generación de empleo, los servicios sociales y en general la atención al crecimiento y desarrollo sostenido y sostenible del país.
Obviamente, que ante este escenario los efectos son evidentes y reflejados en cifras, el empleo informal abarca la mayor parte del empleo y representa al alrededor de 58.2% y 61.1, bajo los criterios tradicional y legalista, respectivamente. Asimismo, ausencia de protección social, deslegitimada y excluída población de las políticas globales y sectoriales; explotación y carencia de derechos laborales, a partir de que la informalidad, en términos de fenómeno macro, es el campo, donde las empresas eluden obligaciones , evaden impuestos y abusan de los trabajadores.
Agreguemos a esto, las dificultades para diseñar políticas confiables de desarrollo, dado que las estadísticas sobre informalidad son ignoradas, manipuladas, o, en el peor de los casos utilizadas como una variable de evasión de responsabilidades sociales y tributarias, por parte de las Grandes empresas que segmentan su potencial de actuación económica con fines subalternos.
3. ¿Cuál es su opinión sobre el Comercio Informal?
El comercio, en general, es una actividad económica inmemorial, basada en el intercambio de bienes, en la oferta de productos versus la demanda de los mismos, con afán de lucro, velocidad en el movimiento de la moneda, y en muchos casos sesgado por la especulación y el acaparamiento, como factor implícito, y, casi convencionalmente aceptado de ganancia.
El comercio informal, librado a las calles y espacios públicos, sobre la base de mercancía , por lo general de bajo costo, muy dinámico en cuanto a su oferta, constituye la actividad central y más caracterizada donde actúan miles de personas. Es el rostro más visible de nuestras ciudades, es el universo inacabable de posibilidades para sobrevivir. En todos los casos, va desde el comercio típicamente ambulatorio, de calles, avenidas y plazas, sometido a todos los rigores climáticos, sociales (léase represión policial, acoso de la delincuencia, presión vecinal); hasta , el que siendo público, tiene niveles de asentamiento, como es el caso típico de nuestras ciudades peruanas, llámense Conglomerados o las Clásicas Paraditas, del barrio o la comunidad pequeña, casi familiar.
Particularmente pienso, que deberíamos hacer un gran esfuerzo, por ir reorientando a los amplios sectores de hombres y mujeres que se desempeñan en esta actividad, hacia otros rumbos caracterizados por la capacidad para producir bienes, aproximarse a tecnologías básicas y/o intermedias, que les permitirá elevar sus capacidades y postular a más y mejores oportunidades. Ciertamente para coronar esta aspiración se requiere que estos contingentes sean incluidos en programas de capacitación, certificación de habilidades adquiridas, apertura al crédito, entre otros componentes, claro está, al amparo de legislación apropiada, concertación y diálogo social, fortalecimiento de la representación y organización , entre otros elementos de viabilidad.
4. ¿ Cúal cree Ud. Sea la causa del comercio informal , en especial, el comercio ambulatorio?
En principio, dentro de la racionalidad ,de lo dicho anteriormente, el comercio informal, se basa en la oportunidad, la posibilidad de inversiones pequeñas y de acuerdo a las expectativas del ofertante, fluidez, no es necesario niveles de calificación, aunque si de habilidad, autoestima y audacia para vender el producto ( no olvidemos lo que significa salir, por ejemplo, de un empleo formal y lanzarse a la aventura de vender al público en una calle o plaza pública, con todas las implicancias que este hecho significa en cuanto a las relaciones humanas o factores condicionantes).
Esta caracterización, configura sus causas, a las cuales se superpone, que la sobrevivencia apela a lo que resulta más rápido y eficaz, “comercializar lo que se tenga” , búsqueda de mercados donde el valor agregado de lo que se adquiere sea el máximo, para lograr en la pequeña venta la máxima ganancia.
El comercio informal, sostiene a familias enteras, alberga una mayor presencia de mujeres y es territorio del trabajo infantil. Puede resultar altamente riesgoso para la salud, por la cantidad de horas que debe dedicársele y por momentos se ve tentado por lo ilegal, elusivo. Sin embargo, es , insisto, un medio para sobrevivir, el colchón donde se refugian las tensiones sociales, evitando la confrontación y el caos; pero es un alto costo humano el que se debe pagar para sostenerlo; por lo tanto debemos hacer esfuerzos compartidos para reglamentarlo, protegerlo y superarlo, llevándolo a formas cualitativamente superiores, en términos de calidad del empleo, calidad del producto y en consecuencia calidad de vida.

5. ¿ Cúal cree Ud. Que sea la función del Estado hacia la solución del comercio informal?

En este tópico, coincido con muchos colegas y amigos, que el primer paso es reestructurar el estado, tal cual funciona , no es promotor, árbitro, ni administrador; todo lo contrario se convierte en un componente que frena las iniciativas de la población y coacta de manera diferenciada, mostrando debilidades en cuanto a principios fundamentales de justicia, igualdad y capacidad distributiva.
Hasta ahora el Estado, en sus distintos niveles, local, regional, nacional, no ha sistematizado adecuadamente la problemática, en general, de la informalidad, al extremo, de no poseer estadísticas confiables respecto a su presencia, distribución e incidencia en la realidad socio económica del país.
En principio, el Estado debe priorizar el tema, asignarle recursos y capacidades técnicas, incidiendo en adecuados sistemas de información y pluralidad en la ejecución de planes y programas específicos que atiendan a estos núcleos laborales, pues, en estos momentos, lo que existe tanto en la cartera económica, financiera, educativa, está dirigida a un reducido número de PYMES, con impactos mínimos en la construcción y articulación económica. Un proceso serio, participativo y continuado de regionalización debe tener al tema INFORMALIDAD como un aspecto transversal a tópicos como el de empleo, protección social, infraestructura productiva, banca de desarrollo, formación profesional, aliento a la demanda económica, diálogo social, entre los más destacados.
Desde lo local se hace, aún más atractivo el esfuerzo que debiera hacer el Estado, pues permite el contacto directo con los actores sociales, facilita la planificación participativa e itinerante, tanto de corto como de largo plazo y con un sentido estratégico; estimula el liderazgo promotor y colectivo; pero sobre todo, puede establecer con precisión logro logros e impactos sociales.
Estimo, que debiera revisarse , modificarse y aplicarse legislación, ya elaborada , relacionada con el comercio informal; establecer Mesas y/o Juntas de concertación, que suelen ser fatigosas, arduas, pero que democráticamente son lo más recomendable para arribar a soluciones con credibilidad y largo aliento .
Por otra parte, las estructuras del Estado , deben cambiar su estrategia cerrada, legalista, por una de convocatoria, plural y receptora de iniciativas para enfrentar la problemática con un éxito garantizado. Profesionales, Liderazgos, Instituciones existen y persisten en nuestra sociedad y es obligación llamarlas a actuar, respetando sus particulares idiosincrasias, estilos y enfoques. Lo que no se puede, ni debe hacerse, es ignorarlas, como hasta ahora , producto de burocracias insensibles, en muchos casos autoritarias y peor aún , incapaces de afrontar estos problemas.
El Estado tiene en sus potestades, jugar un rol crucial, facilitando oportunidades, en cuanto a saneamiento de bienes inmuebles (terrenos), garantía para infraestructura, fiscalización de los Entes reguladores, vigilancia respecto al uso de fondos destinados a programas de formalización.
Es necesario anotar, la necesidad de articulación de los diferentes niveles del Estado para asumir con eficiencia la solución progresiva de la informalidad .Los “feudos”, que a veces notamos en una Municipalidad, una Dependencia Regional o un Ministerio Central, desdicen las posibilidades de conseguir resultados evaluables en el tiempo y con una visión acumulativa e integradora. Esta causalidad, causa desazón, desconcierto, desesperanza entre la gran masa de trabajadores de la economía informal en general, incluyendo quienes se desenvuelven en el destacamento del comercio ambulatorio.
6. ¿ Cree que la creación de un Plan Nacional de Simplificación de Trámites Municipales para Empresas permitirá solucionar el comercio informal?
Particularmente , creo que no. Es importante, pero es sólo la alternativa legalista y que incluso, su éxito, depende, de la percepción por parte de los comerciantes informales, de ventajas realizables. A esta política, debieran agregarse líneas de acción específicas, como son capacitación, estímulos económico financieros, acceso a la información para generación de oportunidades y toma de decisiones, transparencia y moralidad en la gestión pública, articulación progresiva , teniendo al Estado, en concertación con los Empresarios, al Aparato Productivo del país, desde sus escenarios locales , principalmente.
Debemos convencernos, asimismo, que el comercio informal, la informalidad en toda su expresión de pobreza y exclusión, requiere de un cambio sustancial en la óptica del desarrollo, en las plataformas gubernamentales, en la actitud del funcionario público, sustituyendo inconsecuencia y soberbia, por compromiso y trato digno al usuario. Lamentablemente, por desconocimiento de la realidad circundante, se piensa que legalizada la situación jurídica del comerciante informal, ya está expedito para saltar al cambio, a la formalidad , olvidándose que las bondades de la legalidad, se sienten cuando hay trato justo , igualdad de oportunidades y respeto a las particularidades de los seres humanos, que en nuestro país es más notoria y sentida.
7. ¿ Cree Ud. Que se deba de aplicar el Art. 42 de la Ley 28015, a los comerciantes informales en vía de formalización o debe regularse pertinentemente?
El Sistema Tributario en nuestro país está cuestionado, pues no es equitativo, es en muchos lineamientos de aplicación, antitécnico y no se traduce, en efectos que favorezcan al contribuyente, existiendo una gran distancia entre las obligaciones obligatorios y los efectos de distribución y progreso de la gente.
Como conclusión de las premisas antes mencionadas, estimo que la tributación para procesos de futura formalización, debe ser mejor estudiada y concebida, sobre bases reales de datos y en una perspectiva de mejora de las capacidades de crecimiento y debida distribución de la riqueza en el país. Resulta poco convincente, que grupos importantes de comerciantes informales, inicien a un alto costo económico y social, esfuerzos de formalización, para que sobre la marcha “les caiga” un Estado desarticulado, injusto e ineficiente con toda ralea de impuestos, sin justificar su papel constructivo y redistributivo
En el mejor de los casos una política tributaria debería ser en el futuro, respetando el nivel de acumulación, de los “formalizados”, con sentido diferenciado, emprendedor y ponderado.

8. ¿ Cúal cree Ud .que debe ser el apoyo que debe prestar el Estado a los comerciantes informales (Vendedores ambulantes) para que logren su formalización?
En el criterio de párrafos anteriores, creo, que este proceso , efectivamente, debe ser en lo legal, completamente gratuito, dinámico y efectivo en términos de tiempo utilizado. En lo económico, implementar de una vez por todas una Banca de Desarrollo eficiente, transparente e incluyente, combinando esta política con la facilitación de esfuerzos colectivos de carácter solidario (mutuales y cooperativas), sin estructuras burocráticas pesadas, sino , por lo contrario, horizontales, simplificadas y con un alto componente de participación de los usuarios.
Complementar lo legal-económico, con aliento de políticas fundamentales de protección social , diálogo y representación, más educación, en principio, para en el futuro, ir a programas de mayor envergadura, como son Infraestructura para la Producción, (incluyendo el software tecnológico), Facilitación de Mercados para la Exportación, Articulación Territorial, entre las más importantes medidas.
9. ¿ Cómo Representante de PROSIE, cúal debe ser el Programa de Apoyo que preste el Estado al Comercio Informal para lograr su “Formalidad”?
Algunos criterios los he desarrollado con ocasión de otras preguntas; pero adicionalmente, ratificaría, que el Estado en todos sus planos de actuación debe priorizar el tema, como parte de sus estrategias centrales para el desarrollo del país; abrir un escenario de diálogo permanente con las Organizaciones y Actores involucrados; facilitar en coordinación con una Serie de Programas que tienen los Organismos Internacionales, en especial la OIT, el *****plimiento de los derechos fundamentales en el trabajo y el fortalecimiento de las estructuras de las Organizaciones representativas, para potenciar el proceso de concertación y que los acuerdos persistan en el tiempo , como producto de una real y autentica representación de los trabajadores; *****plir con el mandato, que como Gobiernos se comprometieron con la suscripción de la Resolución sobre Economía Informal, dada en la Conferencia Internacional de la OIT del 2002 en Ginebra, darle incluso suficiente difusión, pues en ella también están comprometidos los Empleadores y Sindicatos ; darle un real efecto a los Programas insertos en el ViceMinisterio de Promóción del Empleo del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria, COFIDE, PROMPYMES, de tal forma que sean acogidos convenientemente los estamentos de trabajadores del comercio informal, e incluso, de otros segmentos laborales incluidos en el sector; Ampliar los Consejos de Concertación de PYMES a otros actores sociales, que desarrollan intensos proyectos y programas en la economía informal; revisar, adecuar, crear e implementar legislación apropiada para el comercio informal, procurando una articulación y coordinación entre las diferentes instancias y organismos estatales, abrir la infraestructura y praxis educativa a los diferentes sectores de la informalidad, en la orientación de currículo y didáctica para adultos trabajadores y convocando a las Organizaciones para su aporte y función promocional entre sus asociados; combinar políticas de seguridad social universal, con sistemas sencillos y cogestionados de salud en sus modalidades de atención primaria y riesgos laborales, en sus primeros tramos.
__________Guillermo Pérez Herrera dejecutivo@kadips.org Educador y Diplomado en Ciencias Sociales, Graduado en las Universidades Federico Villarreal y Mayor de San Marcos, Con estudios de Especialización y Post Grado en Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, CEDAL de Costa Rica, Universidades del Pacífico , y Agraria, La Molina, Perú , San Francisco de Antigonish, Canadá. Consultor Internacional en Temas de Economía Informal, Proyectos, de la CIOSL ORIT, Consultor Externo en Asuntos Específicos de OIT, MECEP-Banco Mundial, GTZ FES, ISCOD Fue Director de Capacitación del INIA Perú; Egresado del IV Interquorum de la Fundación Friedrich Ebert, Director del KADIPS, Integrante de FyG Consultores en Políticas Sociales, Miembro del International Coordination Commite Informal Economy , Profesor Universitario y Autor de Diversas Publicaciones ligadas a su Especialidad.

Comentarios